Publicado el viernes 8 de junio de 2007 - Edici�n No. 899 | Inicio | | Foros | Favoritos | Buzón | ? |
Secciones  
Sólo para ellas
Sólo para ellos
Ventana abierta
Por la sombrita
Esta semana
Conversación
Finanzas
Belleza
Salud
Lista de Ellas
Diario de mamá
Moda
Evento
De la cocina
Horóscopo
Ediciones anteriores
Suplementos  
Martes Financiero
Pulso de la Nación
Recetario
AprendoWeb
ESTA SEMANA
Aporte femenino

Cuatro mujeres participantes en la Concertación Nacional hablan de los objetivos por los que abogan, entre ellos, educación bilingüe en la comarca Ngöbe Buglé y respeto hacia la etnia negra.

VANNIE ARROCHA

El lunes 28 y martes 29 de mayo se realizó la segunda plenaria de la Concertación Nacional, que tiene como objetivo crear a partir del diálogo un país más equitativo para los panameños. En esta concertación participan 16 sectores de la sociedad, como grupos étnicos, políticos, profesionales, empresarios y ONG, entre otros.

La primera plenaria de la Concertación Nacional se celebró el 12 de febrero de este año, luego de que, en 2006, el presidente, Martín Torrijos Espino, solicitara a Naciones Unidas ser el eje facilitador de un diálogo nacional que reuniera a las diferentes partes de la sociedad panameña, con la finalidad de establecer estrategias que, a largo plazo, transformen al país en una sociedad más democrática, equitativa y próspera.

En esa primera plenaria se crearon las mesas y sub mesas de trabajo. Y en ellas hay representación femenina. Por ejemplo, en la mesa de Bienestar y Equidad, hay 17 féminas; en Crecimiento Económico y Competitividad hay 29; en Educación hay 27; en Justicia, Seguridad Ciudadana y Ética, hay 13; en Modernización Institucional hay 19; en Salud hay 47; y en la Plenaria 26.

Entre ellas hay nombres muy conocidos como el de la ministra María Roquebert o el de Olga Sinclair. Pero hay cuatro mujeres que a pesar de estar aportando sus experiencias y sus ideas, pasan bastante inadvertidas. Ellas son Rufina Venado, de la comarca Ngöbe Buglé; Melva Lowe, delegada de grupos étnicos; Itzel Torres, representante de la Alianza de Mujeres, y Cinia Araúz, representante de la provincia de Chiriquí.

Educación bilingüe

La delegada de la comarca Ngöbe Buglé, Rufina Venado, única representante femenina de la etnia indígena, cuenta que su designación como representante de la comarca Ngöbe se debe a un cambio que se está dando, poco a poco, dentro de la comarca, pues los hombres ngöbe están respondiendo positivamente al llamado de que las mujeres deben tener mayor participación en las decisiones que los afectan a todos fuera y dentro de la comarca.

‘Confiaron en mí’, dice Venado, quien pertenece a la mesa de Educación. Para los ngöbe buglé es importante que se ejecute en la comarca la educación bilingüe, al igual que se hace en la comarca Kuna Yala, porque eso eleva la autoestima de los niños indígenas y no crecen creyendo que su lengua nativa es menos que el español, manifiesta la delegada indígena. Ella también señala que es necesaria la creación de un departamento de Educación Comarcal en el Ministerio de Educación que le dé más preponderancia a su identidad y costumbres indígenas y porque, al no tener vigilancia, los docentes no asisten con regularidad a sus compromisos de enseñanza.

Venado expresa que la educación bilingüe fue lanzada hace dos años por el ministro de Educación, pero que de allí no se ha puesto en marcha el proyecto que está avalado por la ley 10.

La voz joven

Cinia Araúz, chiricana, de 25 años de edad, trabaja desde hace cinco años con el Patronato de Nutrición de esta provincia. Ella, que convive diariamente entre la pobreza y riqueza chiricana, recalca que la pobreza en las áreas de Chiriquí es diferente a la de los pobres de la capital y por eso también es incomprendida.

Araúz, quien participa en la mesa de Bienestar y Equidad, se refiere a que los pobres de provincias como la de ella tienen terrenos o recursos por explotar, pero se encuentran con las manos atadas pues no gozan de acceso a créditos bancarios que les ayuden.

Araúz fue además una de los participantes de la segunda plenaria que presentó la inquietud de que se instituya un organismo que dé verificación y seguimiento a los acuerdos que surjan de la Concertación Nacional, para que el trabajo efectuado por las mesas no desaparezca en un cambio de gobierno.

La segunda plenaria cerró aprobando que Naciones Unidas se encargara de hacer un borrador de la creación de un mecanismo que valide a largo plazo las resoluciones que salgan de esta Concertación.

La relevancia de la mujer

Itzel Torres es delegada de la Alianza de Mujeres y participa en la mesa de Bienestar y Equidad, un tema candente, según su opinión pues se está viviendo mucha pobreza.

Pero recalca que lo positivo de la participación femenina en esta mesa es que la mujer actualmente ‘tiene que fungir en tantos roles’, por ejemplo, profesionalmente o en la familia, que sus aportes en la convergencia de soluciones es clave.

Además, afirma que las mujeres que participan en esta mesa tratan de dar voz a la mujer del campo, abogan porque la actual política de atender la salud de las mujeres embarazadas de manera gratuita no sea implementación de una sola administración, sino que perdure porque se reconozca la necesidad de apoyar a la mujer pobre, porque ‘la mujer es el entorno de todo’.

Torres puntualiza que la principal meta de esta mesa es combatir al máximo la pobreza.

Más respeto hacia la etnia negra

La profesora de inglés Melva Lowe, con más de 34 años de experiencia en el campo educativo, es la delegada principal por la etnia negra. Participa en la mesa de Educación.

A ella le preocupa la percepción que aún se vive en el país sobre el color negro. ‘La pobreza se representa con un negro’. Ella considera que una mejor apreciación de su etnia se logra tanto a nivel educativo formal como en la enseñanza que se da en los hogares.

Explica que un estudiante negro al recibir clases de un texto donde todo lo bueno se representa con personas blancas -manera en que ilustran sus artículos algunos libros de enseñanza escolar- va inculcando inconscientemente al niño que su raza no ha hecho nada bueno y no se acepta como es. Enfatiza que es en este año que ha visto por primera vez que en las escuelas se hagan investigaciones y se celebre el mes de la etnia negra.

Por otra parte, señala que para lograr cambios en la educación y elevar su nivel de calidad es necesario tanto el aporte de los educadores como el de los estudiantes. Y señala que esto urge porque están llegando al primer año universitario sin conocimientos básicos como que una oración se inicia con mayúscula.

Lowe puntualiza que este esfuerzo de la Concertación Nacional es muy positivo, porque cuando Panamá encuentre su norte va a saber hacia dónde marchar.


 
 
ESTA SEMANA
Creativa y servicial
Aporte femenino
Condoleezza Rice en versión panameña
 
Corporación La Prensa - Todos los Derechos Reservados 2007