Lo que bajar� del cielo
Un informe presentado se�ala que en la vertiente del Pac�fico, entre agosto y octubre, habr� una �mayor probabilidad� de lluvias
Lineth O. Del Cid T.
Los profesionales de Am�rica Central dedicados al pron�stico del clima, se reunieron en Santa Luc�a, Cotzumalguapa, ciudad de Guatemala, para dar a conocer las previsiones para la pr�xima temporada de lluvias.
Esta fue la segunda reuni�n de 2003 del X Foro Regional del Clima de Am�rica Central, en el que los expertos en meteorolog�a, climatolog�a e hidrolog�a de la Regi�n se re�nen con el objetivo de revisar las condiciones atmosf�ricas y oce�nicas actuales �y sus implicaciones en los patrones de lluvia� en Am�rica Central as� como �ensamblar el Pron�stico Regional para la segunda parte de la estaci�n lluviosa� de 2003, que comprende de agosto a octubre.
En esta reuni�n participaron tres profesionales paname�os, uno de ellos fue Berta Alicia Olmedo, meteor�loga de la empresa de transmisi�n el�ctrica ETESA, quien fuera una de los exponentes de las estimaciones clim�ticas basadas en an�lisis contingente para Panam�.
Previsiones
Del trimestre que finaliz� ayer, 31 de julio, se esperaba �que las lluvias se comportaran por encima de lo normal en la vertiente del Pac�fico, a excepci�n de la regi�n del Arco Seco, donde las lluvias estar�n por debajo de lo normal o cerca de sus valores normales�.
Para el trimestre que se inicia hoy, 1 de agosto, en la �Vertiente del Caribe se espera que la lluvia acumulada para el trimestre agosto-octubre se presente por debajo de lo normal en casi toda la regi�n, salvo la cuenca del Canal�. En tanto, en la Vertiente del Pac�fico las estimaciones se�alan que �el acumulado de la lluvia del trimestre se presentar� por encima de lo normal, exceptuando la zona de Ant�n�.
Es cierto que tenemos a nivel comunitario muy mala memoria. No recordamos c�mo llovi� el a�o pasado para estas fechas, bien si la temporada de lluvias lleg� a su t�rmino con normalidad o estuvimos cantando bajo la lluvias dulces villancicos. Afortunadamente el Departamento de Hidrometeorolog�a s� lleva un control de las lluvias en Panam�, datos que comparte con similares estudiosos en Centroam�rica, lo que les permite establecer par�metros y analog�as para reconocer el comportamiento del clima de 2003 con lo sucedido, por ejemplo, en 1988.
Mesa para compartir
Los primeros foros del clima se realizaron en Panam�, luego la responsabilidad de organizarlos la acept� Costa Rica. Recuerda Olmedo que en esos primeros esfuerzos el tipo de an�lisis que se �hac�a era muy subjetivo, se dejaba a lo que el experto llevara en su mente. Pero con los a�os hemos ido mejorando�. Hoy se utilizan herramientas m�s sofisticadas, se hacen an�lisis de la atm�sfera y del oc�ano �los que, luego de estudios, nos ayudan a determinar c�mo puede afectar el comportamiento de la lluvia en Panam�, explica.
Una de las primeras conclusiones nacidas del �manoseo de los datos, es que el comportamiento de las lluvias no es homog�neo en todo el pa�s. En Panam� tenemos regiones en donde la lluvia est� por los 400 a 500 mil�metros en un mes, y otras donde la lluvia es de 200 mm, en un mes�.
De ah� se distingue que el comportamiento de las lluvias es diferente en la Vertiente del Caribe a la del Pac�fico, por lo que se establece, seg�n el mapa de Perspectivas Clim�ticas, que la Vertiente del Caribe se sit�e en la Regi�n III, �donde se apunta que la mayor probabilidad es que las lluvias est�n por debajo de lo normal� para este a�o.
Si bien es cierto que en la Regi�n del Caribe llueve durante todo el a�o, para determinar el nivel de estas precipitaciones se �toman los registros hist�ricos y se saca un valor promedio de la cantidad de lluvias�. Este resultado le ha permitido a los expertos determinar en esta regi�n un valor �por debajo de esos valores hist�ricos que casi siempre presenta la regi�n del Caribe�, es decir, que llover� menos de lo normal.
En tanto, para la Vertiente del Pac�fico, la regi�n I, �rea que comprende casi toda Centroam�rica, �los estudios se�alan que las lluvias estar�n por encima de sus valores normales�.
Para obtener datos preliminares, Olmedo y sus colegas cuentan con 10 estaciones de monitoreo en Panam�. Estas estaciones se ubican en Bocas del Toro, la �nica en el sector Caribe; luego David, Ojo de Agua, Santiago, Tonos�, Los Santos, Divisa, Ant�n, Hato Pintado y Tocumen.
Perspectiva del II Trimestre
Cuando se dio a conocer el resultado del primer trimestre -mayo a julio-, se anunciaron �posibles inundaciones�, pero este similar anuncio no significa m�s inundaciones.
�La lluvia puede estar por encima de lo normal, pero bien distribuida o bien puede estar por encima de lo normal, pero muy mal distribuida. Podemos estar ocho d�as sin lluvia y llega un chaparr�n de 24 horas que inunda el �rea debido a que las tuber�as, ca�er�as y los desag�es est�n sucios, tapados. As� que no precisamente ese rango de �sea superior a lo normal� se traduce en inundaciones�, explica.
Apunta Olmedo que debe tomarse en cuenta que si se dan excesos de lluvias adem�s de marea alta y los r�os tapados, �definitivamente habr� inundaci�n. Pero en esta parte del a�o las probabilidades bajan, pues los cauces de los r�os y las tuber�as, junto a la naturaleza han hecho una autolimpieza, por arrastre� y recuerda lo establecido por el Centro de Huracanes de una temporada mucho m�s activa.
Herramientas
Para realizar su trabajo diario, los meteor�logos utilizan la base de datos que poseen, la m�s importante a nivel nacional. La segunda herramienta procede de la Universidad de Costa Rica, donde cada trimestre se corre un programa que analiza el comportamiento �de los seis meses anteriores de todas las variables atmosf�ricas. Se toman los seis meses del Indice de Oscilaci�n del Sur, de las temperaturas de la superficie del mar, el Indice de Oscilaci�n del Atl�ntico Norte..., pr�cticamente un grupo de 10 a 15 variables atmosf�ricas. Se comparan los resultados de esos seis meses entre s�, luego se busca cu�l es el a�o que present� un comportamiento similar. Los a�os seleccionados se toman como referencia de a�os an�logos�.
Acepta Olmedo que hasta ahora con este procedimiento les ha �ido muy bien con los datos para este a�o�. Han acertado con el trimestre anterior as� como con la temporada seca del verano pasado y �esperamos que lo hagamos en este trimestre�.
La tercera herramienta en su trabajo es un software llamado Tabla de Contingencia, que �da valores aproximados de las probabilidades. Se corre para las 10 estaciones que monitoreamos y encontramos los valores aproximados de probabilidad�.
En esta etapa, los expertos se dedican a sumar. Se toman los resultados de los valores aproximados, se a�aden los escenarios de los a�os an�logos adem�s de �nuestro juicio para decir que �en este lado no va a pegar as�, sino que pegar� as� y en base a esto se hace la Perspectiva�. Para establecer un juicio, los expertos de la regi�n discuten todo un d�a acerca de �c�mo se comport� la temperatura de la superficie del mar en el �ltimo mes y en los tres meses pasados, cu�l es su tendencia; adem�s de c�mo se comport� la presi�n entre Tahit� y Darwin, �el �ndice de presi�n de Oscilaci�n del Sur� y se monitorean los resultados de los 11 modelos de datos que se corren en Estados Unidos, Francia, Jap�n e Inglaterra, entre otros�.
Posici�n profesional
Los expertos de Centroam�rica laboran en estrecha relaci�n. En las horas laborables mantienen abierto un canal de informaci�n donde intercambian y obtienen datos que confirman o replantean la Perspectiva del Clima y est�n capacitados para entender y obtener datos fiables de fuentes m�s especializadas, como la NOVA, entre otras agencias de Estados Unidos. �Nosotros somos usuarios de las mediciones que ellos hacen. Estamos metidos todo el d�a en la web para saber cu�nto vari�, si ese valor la semana pasada estaba m�s arriba o m�s abajo. Estamos preparados para leer estos datos, lo que nos permite llegar a conclusiones valederas� con el clima.
Al inicio de cada trimestre los datos ofrecidos por el Departamento de Hidrometeorolog�a tienen un enorme valor para los agricultores, por ello a la presentaci�n de los mismos asisten representantes del Instituto de Seguro Agropecuario, MIDA, Ministerio de Salud, de ANAN, IDAAN, SINAPROC.
Y despu�s qu�
Hay muchas expectativas para cuando finalice este trimestre. Revisando sus notas, Olmedo se�ala que hay muchas posibilidades de que �se pueda dar el Fen�meno de La Ni�a� y de darse, se vivir�a una prolongaci�n de la temporada lluviosa. �En vez de terminar en su fecha normal, esta se prolongar�a un poco m�s, hasta el final de a�o con bastante lluvia�, como sucedi� en 1998 luego del hurac�n Mitch.
�Hay muy pocas posibilidades, casi se descartan, de recalentamiento del oc�ano y tengamos el Fen�meno de El Ni�o�, explica Olmedo.
En julio pasado, el d�a que m�s llovi� fue el martes 8 de julio. Ese d�a en la estaci�n de Hato Pintado se recogi� 45 mm de lluvia, comparado con los 3.1 mm de la probabilidad.
Compartir
|
Berta Alicia Olmedo, meteoróloga de la empresa de transmisión eléctrica ETESA |
La regi�n centroamericana utiliza los informes que se preparan en los grandes centros meteorol�gicos de Estados Unidos, Inglaterra, Jap�n, Francia, para trabajar, evaluar y describir sus Perspectivas, un trabajo que empez� con pocas ayudas y que hoy, luego de 10 convocatorias a los profesionales del clima estos centros piden sus estimaciones para agregarlas a los informes mundiales.
En estas reuniones, confiesa con una sonrisa Olmedo, ellos han tenido que crear t�tulos y nombres para designar regiones o estimaciones que les ayudar�n a establecer par�metros. Uno de ellos, el que toma m�s validez, es la designaci�n Piscina de Agua C�lida de Mesoam�rica (PACM), lo que definen �como aquella regi�n oce�nica del Pac�fico Tropical Oriental Norte, Mar Caribe y Golfo de M�xico, que presenta temperaturas de 28.5� C o mayores.
|