Pol�ticas para la mujer, 10 a�os despu�s
�Qu� han significado estos 10 a�os en la lucha por alcanzar pol�ticas p�blicas a favor de la mujer?
Roxana Mu�oz
|
En la �ltima decada se abrieron m�s espacios para las mujeres. Presentaci�n del libro Mujer y Poder de Briseida Allard, 2002. |
En la �ltima d�cada, las ni�as cuyo apellido empieza con A pasaron a encabezar la lista de asistencia en sus salones de clase, y tambi�n a patear pelotas de f�tbol sin que por ello se les llamara �machitos�; lo primero es un logro de la eliminaci�n del lenguaje sexista en la educaci�n y lo segundo, producto de un notable cambio de mentalidad.
Los a�os 90 vieron nacer varias estructuras que abrieron espacio para las mujeres: se crea la Direcci�n Nacional de la Mujer, el Consejo Nacional de la Mujer y se establece el Plan Nacional Mujer y Desarrollo. En 1997 empieza a ejecutarse el programa Promoci�n de la Igualdad de Oportunidades en Panam�, que durante cinco a�os financi� diversos proyectos e investigaciones para conocer y mejorar la situaci�n del sexo femenino.
Tambi�n en esta d�cada se crea el MINJUMFA, con una Direcci�n de la Mujer, y se aprueba la Ley 27 que tipifica los delitos de violencia intrafamiliar y maltrato a menores.
En varios ministerios se abrieron oficinas de la mujer, y en diferentes �reas han florecido grupos como la Uni�n de Mujeres Abogadas, el Consejo Nacional de la Mujer Rural o el Consejo Nacional de la Mujer Ind�gena.
Evaluar estos progresos y determinar en qu� parte del camino se est�, fue la raz�n por la que el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panam� IMUP, reuni� a un grupo de mujeres de diferentes campos el pasado viernes 25, fecha en que se celebr� el aniversario de est� instituci�n, fruto tambi�n de este decenio.
Para medir el alcance de las mujeres en esta d�cada, el IMUP est� trabajando en el proyecto de investigaci�n �Diez a�os de pol�tica de las mujeres en Panam�: 1992-2002�. Aleyda Ter�n, coordinadora de la actividad del viernes, explica que el objetivo de la reuni�n fue dar a conocer el proyecto que est� conformado por una serie de investigaciones: �Sistematizaci�n de una experiencia, 10 a�os de acci�n pol�tica de las mujeres en Panam� 1992-2002�; �Pol�ticas, discursos y demandas de las mujeres: qu� es hoy el movimiento de mujeres en Panam�, y �El aparato de pol�ticas p�blicas para la igualdad social femenina�. Los tres estudios son dirigidos por Mariela Arce, Isela Alaniz Chiari y Briseida Barrantes, respectivamente.
Participan en este proyectos dos organismos de concertaci�n de mujeres: El Foro Mujer y Desarrollo y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo Integral de la Mujer, ambas impulsaron el Plan de Acci�n Mujer y la negociaci�n y desarrollo de ProIgualdad.
Debilidades
Tener tantas experiencias sobre las cuales reflexionar y lograr interesar y reunir a un grupo de profesionales de diferentes campos para que diera su opini�n sobre este proyecto de investigaci�n y sus instrumentos de validaci�n, constituyen ya un logro.
El proyecto pretende evaluar no solo lo dulce, sino tambi�n lo amargo; ver las fortalezas y debilidades de lo que se ha alcanzado. Medir con exactitud cu�ntas de las leyes a favor de la mujer se han traducido en soluciones. Por ejemplo, la Ley 27 exige crear nuevas fiscal�as y capacitar al personal que atiende a las v�ctimas para sensibilizarlo ante el problema del maltrato familiar y que deje de mirarse como un asunto de �marido y mujer�, sin embargo, es poco lo que se ha podido hacer debido a la falta de presupuesto.
Algunas de las oficinas de la mujer que pretenden promover la igualdad de oportunidades en los diferentes ministerios apenas si cuentan con escritorios y personal entrenado, esto limita sus funciones y capacidad de acci�n, esta inoperancia aviva a los malintencionados que no dudan en preguntar ��y la oficina del hombre, donde est�?�.
Es justo la mentalidad y la cultura lo m�s dif�cil de cambiar, acepta Aleyda Ter�n.
Nuevos retos
Adem�s de evaluar y validar los instrumentos que se utilizar�n para las investigaciones, las mujeres all� reunidas participaron de un breve conversatorio, donde se hizo pertinente la necesidad de involucrar a m�s mujeres del sector de la cultura, y de hacer part�cipes a las j�venes y a las ni�as en los movimientos de mujeres. Involucrar a estas j�venes es importante porque ser�n ellas quienes continuar�n este trabajo.
|
Aunque a veces es frustrante avanzar y luego sentir que se retrocede. Los grupos de mujeres siguen caminando y asumiendo los nuevos desaf�os. |
Aunque a veces es frustrante avanzar y luego sentir que se retrocede. Los grupos de mujeres siguen caminando y asumiendo los nuevos desaf�os. Uno de los aspectos que preocupa ahora es el cese del programa ProIgualdad que permiti� subvencionar varios proyectos de organismos de mujeres, seg�n Urania Ungo, directora del IMUP, toca buscar recursos en otro lado que permitan continuar. El instituto de la Mujer ha hecho varias investigaciones para detectar la situaci�n de la mujer en Panam�, que han sido en parte financiadas por ProIgualdad.
Los resultados de la investigaci�n, que se esperan para finales de a�o revelar�n cu�nto se ha fortalecido el movimiento de mujeres y si hay recursos y voluntad pol�tica para continuar.
Quienes integran el movimiento de mujeres bien saben que los logros alcanzados tienen ra�ces tan viejas como las p�ginas de Vindicaci�n de los Derechos de la Mujer escritas en 1792 por la inglesa Mary Wollstonecraft, una de las primeras que os� cuestionar las desigualdades entre ellas y ellos.
Pero esperan no tener que bregar tantos m�s para ver nuevos cambios.
|