Manos que tejen el tiempo
A un artesano de La Pintada le toma un mes terminar un sombrero, y una bordadora en San Jos� confecciona una pollera en ocho meses. Los procesos creativos son muchos, y largos para nuestros artesanos
Ileana P�rez Burgos
Ni�os vestidos de pollera se apretaban en la puerta trasera de Atlapa, guiados por un profesor con un repicador en la mano. Pasada la seguridad, se sent�a el olor a chicarr�n y a tortilla, y en la tarima se escuchaba la melod�a de la flauta del Torito Guapo. Los artesanos reunidos en la Feria de Artesan�a preparaban sus puestos para los posibles clientes y aprovechaban para conversar unos con otros.
La Feria Anual de Artesan�a se celebr� la semana pasada con cerca de 400 artesanos. El presupuesto este a�o fue menor al del a�o pasado, pero a�n as� se pudo ofrecer transporte en la ciudad a muchos artesanos. Aunque algunos se quejaron de que cada vez las mesas para exponer sus mercanc�as son m�s peque�as y que necesitan apoyo para los gastos de hospedaje.
Los artesanos vienen desde puntos lejanos como Uni�n Choc� en la Comarca Ember�-Wounan, o Bar�, en Chiriqu�, para exponer las creaciones que les ha tomado meses confeccionar.
 |
Bejuco tejido
Daniel Caballero tiene su puesto en la calle D Norte, en David, pero su casa est� en Bocas del Toro. As� que �l hace sus muebles all� mismo en la calle y duerme en casa de familiares en Chiriqu�. Caballero cuenta que trabaja 38 variedades de especies diferentes desde cortezas y bejucos hasta plantas. Con ellos confecciona muebles, mecedoras, canastas y hasta adornos para el cabello. Un sof� de mimbre le puede tomar de seis a siete d�as en terminar.
|
 |
Taguas de colores
F�tima Cheucarama ofrec�a en su puesto taguas te�idas con vivos colores logrados a base de tintes vegetales. Toma tres d�as te�ir una tagua, �sta se hierve con diferentes hierbas y hojas pulverizadas, seg�n el color que se desee.
|
Campeona en polleras
|
 |
Elia Vergara de Espino de San Jos�, de Las Tablas, es una campeona en la confecci�n de polleras, rebozos y sabanillas. Sus polleras de gala han adornado reinas de Carnaval y han ganado varios concursos de pollera y de la feria de artesan�a. El a�o pasado recibi� y cumpli� 50 pedidos de polleras. Este a�o ya perdi� la cuenta.
Hacer una pollera le toma de siete a ocho meses, trabajando de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. Cuando el tiempo apremia o los encargos son muchos, como en �poca de Carnaval, el trabajo se hace de 4:30 a.m. a 2:30 de la madrugada del d�a siguiente para acabar en cuatro meses.
|
Tinte vegetal
|
 |
Gladys Conde, de Yaviza, terminaba en su puesto un plato que tra�a a medio hacer. A su mesa se acercaron compa�eras artesanas kunas y gn�be bugl�s para preguntarle c�mo obten�a los colores de sus canastas tejidas.
Para obtener el tono verde y amarillo en las canastas ember�s, se cocina la paja con yuquilla (una ra�z parecida al jengibre). Para el rojo, se cocina la paja con la hoja Puch�n, y para el negro, se cocina con cocobolo rallado. Confeccionar un plato peque�o (como el que tiene Gladys en la fotograf�a) toma un mes
|
Las vueltas del sombrero
|
 |
Pedro Rodr�guez pas� de confeccionar sombreros a distribuirlos. Ahora un grupo de artesanos le surten y �l se mueve desde la Pintada, Cocl�, a los diferentes puntos de venta. Rodr�guez explica que mientras m�s vueltas (en la copa) tenga el sombrero, m�s fino es. El m�ximo de vueltas y el m�s costoso de los sombreros es el de 20 vueltas, que puede tomar un mes en confeccionarse. El menor y m�s econ�mico es el de nueve vueltas, y un buen sombrero tiene alrededor de las 16 vueltas.
|
Las hebras negras del sombrero se logran con cogollo blanco que se cocina con una paja llamada chin�. Esta le da un tinte rojo, y luego el cogollo te�ido se entierra en tierra negra para que adquiera ese color. Entonces, se seca al sol y se teje. |
Empresa de mujeres
|
 |
Idalides Calder�n de Gonz�lez es presidenta de la Asociaci�n Agromanos de Bar�, que est� conformada en su mayor�a por mujeres. Gonz�lez se dedica a tejer y a hacer ropa de beb�, y acaba de graduarse de Gesti�n Empresarial en la Universidad Tecnol�gica de David. Ella comenta que a la feria m�s que a vender, viene a compartir. |
�Me gusta encontrarme con las personas que no veo en tanto tiempo. Los artesanos somos una familia. Lo llevamos en la sangre, lo sentimos, lo vivimos�, dice la artesana. Pero tiene sus quejas, �nos sentimos como a un ni�o al que se le mueren los padres, sin apoyo� |
|