Penas alternativas
La Iglesia uruguaya propone que las mujeres que se someten a un aborto ilegal no sean condenadas a la c�rcel, pero deban realizar tareas comunitarias y reciban apoyo afectivo.
El secretario general de la Conferencia Episcopal Uruguaya (CEU), Luis del Castillo, se�al� que eliminar una vida humana va contra las normas de conciencia, �adem�s de ser una acci�n reprobable, pero castigar a las mujeres con c�rcel no soluciona el problema de fondo�.
En su primera asamblea ordinaria del a�o, los 17 obispos que integran la CEU discutieron diversos temas, siendo el aborto uno de los analizados en el encuentro.
En Uruguay, la coalici�n de izquierda Frente Amplio, principal fuerza parlamentaria, present� un proyecto de ley que despenaliza la realizaci�n de abortos en determinadas circunstancias. El proyecto ya fue aprobado por la C�mara de Diputados y actualmente es analizado por los senadores.
La mujer que se somete a un aborto �ya de por s� vive un drama, y no parece l�gico privarla de la libertad�, destac� del Castillo.
Aunque el C�digo Penal establece penas de entre tres y nueve meses de prisi�n para las mujeres que se realicen un aborto, los jueces pr�cticamente no aplican esa medida. La Iglesia uruguaya considera que, �todo el peso de la ley� debe caer sobre los m�dicos, enfermeras u otro personal sanitario que realiza abortos ilegales �muchas veces en condiciones sanitarias precarias y cobrando cifras de dinero muy importantes�, agreg�.
Estamos olvidando a Dios
El papa Juan Pablo II orden� a 26 nuevos sacerdotes y les dijo que podr�a ser duro convencer a los fieles que Dios sigue siendo importante en un mundo materialista.
�Os est�is convirtiendo en sacerdotes en una �poca en la que, incluso aqu� en Roma, las fuertes tendencias culturales parecen querer que los fieles olviden a Dios, en particular los j�venes y las familias�, dijo el Papa.
Este llamado es el m�s reciente en una serie de alocuciones para instar a la gente a mantener la religi�n en sus vidas.
De los nuevos sacerdotes, 17 de ellos eran italianos y el resto de Espa�a, Magadascar, Hungr�a, Panam�, Per�, India, M�xico, Guinea Ecuatorial y uno de Polonia, la tierra natal del Papa.
Papeleras �parlantes�
Berl�n instal� papeleras parlantes para incitar a la poblaci�n a depositar la basura y peque�os desperdicios en el lugar en que corresponde.
Seg�n la compa��a municipal de limpieza BSR, las 20 papeleras del total de 20 mil que se colocar�n en toda la capital alemana, est�n dotadas de la m�s alta tecnolog�a, impulsada por placas solares.
�Gracias, verdaderamente genial� o �Maldita sea, ll�name�, son algunas de las frases que pronuncian con voz de robot los nuevos ingenios electr�nicos.
Otras de las papeleras saludan a los turistas con un �Welcome� en ingl�s u otras palabras en franc�s o incluso japon�s. Mientras, otro modelo dedicado a los aficionados al f�tbol grita �gol� cuando se introduce por su apertura alg�n residuo.
Las papeleras parlantes no son el primer intento de la ciudad para animar a los berlineses a mantener las calles limpias. En vista de que las prohibiciones no hacen efecto, desde hace cinco a�os los encargados municipales tratan de incitar a la buena educaci�n con carteles humor�sticos con lemas como �Le damos un hogar a tu colilla�.
Arbol del amor
Karin Gruettmeier y Hans Peter Teroerde brindan junto El roble de los novios, en Eutin, Alemania. Hace 11 a�os ellos dejaron una carta en el �rbol que les llev� a conocerse. Se trata del �nico �rbol en el mundo con una direcci�n postal, Braeutigamseiche Dodauer Forst 23701 Eutin, Alemania. Unas 40 cartas de todo el mundo llegan al d�a al �rbol, y no son secretas. Cualquiera puede cogerlas, leerlas y llev�rselas a casa si le interesan.
Preocupaci�n para las Olimpiadas
Los temores de que las bebidas de los atletas sean drogadas durante los Juegos Ol�mpicos de Atenas 2004, ha impulsado al Comit� Ol�mpico Australiano (AOC) a advertir a los atletas de este pa�s a mantenerse alerta cuando consuman sus botellas.
Los atletas australianos tambi�n fueron urgidos a adquirir barras de alimentos deportivos y otros productos alimenticios empaquetados para evitar consumir aquellos que puedan estar contaminados.
Y con leyes menos estrictas relacionadas a suplementos diet�ticos y prote�nicos en algunos pa�ses europeos, los atletas han sido informados de que deben analizar todo aquello que se pongan en sus bocas.
Las medidas est�n enfocadas a evitar que los atletas australianos consuman inadvertidamente sustancias prohibidas por el Comit� Ol�mpico Internacional (COI), las cuales puedan conducir a controles antidopaje positivos durante los Juegos de Atenas.
|