AMARILIS PINZON SUMOSA
No ha habido mucho avance en la calidad de vida del agricultor, pero la directora de an�lisis del IMA dice que hay potencial
Ileana P�rez Burgos
A Amarilis Pinz�n la describen como una de las fichas claves en la modernizaci�n del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA). Ella est� a cargo de la Direcci�n de An�lisis y Estudios de Mercado. Esta semana el IMA celebr� su 29 aniversario, momento que aprovechamos para conversar (virtualmente) con Pinz�n sobre la realidad de la industria agropecuaria.
��Ha mejorado la vida del agricultor?
�El nivel de vida del productor paname�o, en t�rminos generales, no ha cambiado en los �ltimos 10 a�os. M�s a�n, en los �ltimos a�os (2000 - 2003) la variaci�n porcentual en promedio, que viene observando el sector agropecuario dentro del producto interno bruto, ha sido de menos de 2.6 %.
La mayor�a de nuestros peque�os productores han bajado su nivel de vida y se han convertido en productores de autoconsumo con bajos vol�menes para negociar, y otros, a nivel de subsistencia. Esta situaci�n es el resultado de que, por un lado, nuestros productores se han aferrado a su sistema de producci�n tradicional y se niegan a aceptar nuevas tecnolog�as; por otro lado, no tenemos suficientes t�cnicos y especialistas dentro del sector, como tampoco en los procesos de mercadeo y comercializaci�n que puedan dar seguimiento a los programas estatales y no estatales.
Para aquellos productores agro-exportadores, la situaci�n en los �ltimos a�os ha sido diferente, pues han logrado incursionar en mercados internacionales, principalmente, Europa.
��Cu�nto participa la mujer en el mundo agropecuario?
�La mujer participa en el sector agropecuario de forma activa, gracias a los logros de las instituciones que fortalecen el agro y que le permiten a la mujer (y a los j�venes) ser sujetos de cr�dito para financiamiento y poder trabajar en el sector. Hoy podemos hablar de un 15% de participaci�n de la mujer en el sector agropecuario.
Para los a�os 1988-1989, ya se hablaba de �g�nero� y los grupos de mujeres rurales ya recib�an financiamiento y manejaban proyectos de producci�n. El primer proyecto se hizo en la Comunidad de Santa Fe, en Col�n.
��Cu�l es el producto nacional m�s rentable?
�En este momento, podemos hablar de rentabilidad en frutas y productos agropecuarios con mercado de exportaci�n identificado algunos como: pi�as, melones, sand�as, tub�rculos, mariscos y carnes. Actualmente se est� desarrollando demanda para concentrado de jugo de pipa.
��Qu� cultivos podr�an explotar los paname�os seg�n las tendencias del mercado internacional?
�Se podr�an explotar los rubros de �productos no tradicionales�, previo estudio de mercado, como: frutas c�tricas y ex�ticas, tub�rculos como dasheen, �amp�, camote, �ame amarillo y batata; hortalizas como la ocra; concentrado de jugo de pipa, plantas ornamentales y hierbas arom�ticas.
��Cu�les considera como prioridades para la industria agropecuaria?
�La industria necesita priorizar las siguientes condiciones: financiamiento de la producci�n con potencial de exportaci�n; capacitar a los productores sobre rubros identificados con potencial de industrializaci�n para el mercado local como internacional; y el mejoramiento y habilitaci�n tanto de las infraestructuras de producci�n como de comercializaci�n: caminos, energ�a el�ctrica y medios de comunicaci�n.
��Cu�les son los problemas a vencer?
�El cambio de mentalidad del productor en el sentido de que debe adecuarse a los cambios tecnol�gicos que imperan en el mundo globalizado; pol�ticas estatales continuas que respalden el sector con un programa permanente de capacitaci�n t�cnica.
��Qu� planes ha ideado para promocionar los diferentes productos?
�El sector p�blico agropecuario ha lanzado, con mucho �mpetu, la campa�a �Con orgullo consume lo tuyo�. Para el �xito de esto, el IMA, a corto plazo, estar� presentando estrategias de mercadeo a trav�s de un programa de actividades que se encuentra en la mesa de aprobaci�n.
|